05 mayo, 2014

ARTETERAPIA: UNA INTERFAZ ENTRE LO CREATIVO Y LO TERAPÉUTICO



 “Los espejos se emplean para verse la cara, el arte para verse el alma.”
George Bernard Shaw


Se considera Arte a todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar su visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario, mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, permitiendo expresar sus ideas, emociones y sensaciones. Ésta, al ser una noción abstracta,fruto del concepto del ser humano, depende de como éste ve a la sociedad y al mundo, ya sea pasado o presente pero, siempre a temporal, reflejándolo desde lo consciente o inconsciente.
Esta característica, justamente, convierte a la actividad artística en un medio apropiado para trabajar en terapia, por la posibilidad de variar, repetir y hasta destruir a voluntad la propia obra.
En diversos contextos se ha hablado de cambiarle el nombre de “Arte” a lo elaborado en terapia, puesto que el término implica un juicio de valor estético, sin embargo en este caso, la estética de la obra no es la prioridad ya que, lo importante es el proceso y su relación con procesos psicológicos.
El arte es entonces, el vehículo de la rehabilitación para facilitar la expresión dentro de un contexto terapéutico, donde sus principales actores son, la persona y el proceso. En esa interacción, el arte es meramente un medio de comunicación No Verbal, que le permite encontrar en el proceso dela creación, una producción íntima que supone la conceptualización de su realidad, en ese instante.
Sin duda el terapeuta en arte es un “servidor” que “cuida”al paciente como un todo, poniendo énfasis en lo físico, psicológico, existencial y comunicacional.
El terapeuta con sensibilidad artística formado en Arteterapia,dispone de herramientas que actúan como un amplificador que potencian la dinámica dentro del proceso de elaboración para terminar en la expresividad dela producción artística.
El Arteterapia constituye pues, una modalidad de intervención que facilita enfrentar las problemáticas asociadas a los problemas de salud o factores sociales. En este caso, es aconsejable la implementación de programas arteterapéuticos como una terapia paralela a la medicina clínica,encontrando en ella, un complemento de gran utilidad para pacientes con diversas patologías como: psiquiátricas, reumatológicas, neurológicas, entre otras.


Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.



Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar


Publicado en el Diario Nueva Era en el Suplemento Mujeres de la Nueva Era Nº 68 del 30/04/14

Imagen encontrada en la web: 
http://misait.blogspot.com.ar/2012/06/arteterapia-para-los-centros-educativos.html 
https://iefam.com/index.php/cursos1/tenicas-de-arte-terapia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Abril mes del Arteterapia