09 junio, 2014

NO SABES LO ESTRESADO QUE ESTOY!!!

Parte 1ENTENDIENDO SOBRE TENSIONES


Nunca desistas de un sueño.
Sólo trata de ver las señales que te lleven a él.
Paulo Coelho

Quien no ha escuchado alguna vez decir: “No sabes lo estresado que estoy!!!” ¿Pero qué es realmente estar estresado?
El termino estrés proviene de la Física, y se refiere a la fuerza aplicada a un cuerpo, que puede ser deformado.
En la Psicología, el estrés hace referencia a ciertos acontecimientos que implican demandas o fuerzas fuertes al individuo, que pueden agotar sus recursos de afrontamiento. La definición fue muy controvertida desde 1963, cuando el fisiólogo canadiense Selye señalo que, frente a cualquier agente agresor al organismo, se producen simultáneamente una serie de reacciones típicas, en función del estímulo agresor, independientemente de la naturaleza de los estímulos.
Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, familiar, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, que implican activación fisiológica. Esta incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), como por ejemplo la ansiedad o la depresión.
El estrés y sus diferentes tipos:
Eustrés ó Estrés positivo: es cuando la respuesta y el estimulo son proporcionales, es una función adaptativa. La cantidad justa de estrés es estimulante y saludable. Los músculos se fortalecen, mejora la función del corazón, aumenta la resistencia y el pensamiento se agudiza. 
Distrés ó Estrés negativo: es la respuesta anormal o patológica, no ayuda a adaptarse adecuadamente, es ineficaz y se convierte en obstáculo para el desarrollo normal. La intensidad de la respuesta es desproporcionada al estímulo, y la activación no decrece hasta niveles normales sino que mantiene su estado en alerta y tensión durante un período prolongado. Si la situación pasa los limites variara la tensión muscular, aparecen sintomatologias como cefalea, mialgias, insomnio, ira, irratibilidad, entre otros.
La fisiología del estres
La manera en que los individuos evalúan a las situaciones vividas, juega un papel importante en el proceso de estrés. Cuando estos procesos no pueden liberar todas las tensiones psicológicas, comienzan a acumularse provocando así síntomas fisiológicos, psicológicos y conductuales.
La causa del estrés esta constituida por los agentes estresores, que son los agentes desencadenantes del estrés. Existen tres clases: físicos, sociales y psicológicos.
Entre los estresores físicos están el ruido, la radiación, las toxinas y todas aquellas substancias que pueden ejercer algún impacto en nuestro organismo.
Los estresores sociales provienen de la interacción con las demás personas de nuestro entorno. Son externos y, por lo regular, están al menos parcialmente bajo nuestro control.
En cambio, los estresores psicológicos tienen lugar en el interior de nuestra psique y comprenden todas las emociones como frustración, ira, odio, celos, miedo, ansiedad, tristeza, autocompasión y sentimientos de inferioridad.
A diferencia de la respuesta originada frente al estresor físico que es universal y autónoma, la repuesta frente al estrés psicológico es variable en duración pudiendo ser modificada e intensificada por el mismo individuo.
El estrés psicológico es mediado por el hipotálamo. Esta estructura es la encargada de coordinar las repuestas emocionales, las secreciones hormonales y las funciones vitales y de adaptación como, el sueño, el hambre, la sed, y la respuesta sexual. Además, mantiene las estrechas conexiones entre el lóbulo frontal y la amígdala del hipotálamo, estructura encargada de almacenar nuestra  memoria sensorial.
El equipo biológico asi conformado es perfecto y eficiente. El lóbulo frontal percibe el peligro, la amígdala coteja la información con su archivo emocional y el hipotálamo estimula secreciones hormonales, que en milésimas de segundo, originan una repuesta de adaptación integral, que será coordinada por el lóbulo frontal.
La respuesta neuropsicológica a la amenaza, se mantiene hasta tanto no se haya logrado restablecer el equilibrio.
A la sensación de peligro se suman los efectos de la sobreestimulación del sistema reticular, la hipervigilancia y la tensión muscular, que pueden aumentar el malestar que origina el estresor psicológico primario.
La hipervigilancia y la tensión muscular impiden la relajación y la conciliación del sueño, con lo cual se incrementan las dificultades neuropsicológicas y cognoscitivas, y se hace más difícil y ardua la tarea de superar al estresor.
Todos estos afectan la salud del individuo y lo limitan para su desarrollo en la vida laboral y social.
En la próxima semana trataremos sobre “El estrés y las profesiones”



Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar


Publicado en el Diario Nueva Era en el Suplemento Mujeres de la Nueva Era N° 70 del 14/05/14
Imagen: L.N.V. 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Abril mes del Arteterapia