26 junio, 2014

NO SABES LO ESTRESADO QUE ESTOY!!!

Parte 2: EL ESTRÉS Y LAS PROFESIONES 

Cuando se está perdiendo el control en el trabajo



No hay árbol que el viento no haya sacudido.
Proverbio Hindú


El estrés es la respuesta involuntaria y natural de nuestro cuerpo ante conductas amenazantes, estas repuestas son necesarias para la supervivencia, a pesar de que hoy en día se la confunde con una patología. El estrés puede afectar a todos en cualquier momento sin importar la edad.

Tanto el trabajo como la carrera profesional, son una parte esencial de nuestra vida. Además de proveer ingresos, ayuda a lograr las metas personales y nos permite pertenecer a un grupo social, pero también, constituye una fuente importante de estrés.
El estrés en el trabajo o estrés laboral es un tipo de estrés propio de las sociedades modernas, en las que la creciente presión del entorno laboral puede provocar la saturación física o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan a su salud, sino también a la de su entorno más próximo.
Cuando esta patología se transforma en un estrés crónico se lo llama Síndrome de burnout (del inglés "burn-out": consumirse o agotarse) o "Síndrome del Trabajador Quemado".
Cuando las exigencias del entorno superan la capacidad del empleado para hacerles frente o mantenerlas bajo control, se produce un desequilibrio que se manifiesta en diversos síntomas siendo los más frecuentes la irritabilidad, la depresión y el agotamiento físico y/o mental.
Las insatisfacciones con el puesto, el sueldo o las tareas a realizar, junto con la falta de comunicación e inadecuados entornos físicos de trabajo son elementos propicios para generar un caldo de cultivo para llegar al estrés laboral. A mediano plazo, el estado de estrés sostenido desgasta las reservas del organismo. Si persiste durante meses o años produce enfermedades de carácter permanente, de mayor importancia y gravedad.
Cuando el agotamiento físico y/o mental, es severo acompañado de una falta de motivación absoluta para realizar tareas o cambio de actitud que se manifiesta con "malos modales" hacia los demás, son características clave para identificar un caso de burnout.
El síndrome de burnout y el estrés laboral traen como consecuencia, pérdidas económicas elevadas por los ausentismos, los cambios de cargos o de funciones y los accidentes de trabajo.
El estrés ha sido identificado por los especialistas en seguridad e higiene laboral como uno de los mayores riesgos emergentes actual, y su principal reto es enfrentarlo.
Se pueden destacar algunas profesiones más expuestas al estrés laboral por la actividad que se realizan, como por ejemplo: bombero, rescatista, policías y fuerzas armadas, ejecutivos, mineros, periodistas, médicos o profesionales del área de la salud, pilotos y docentes.
El síndrome de burnout suele darse con mayor frecuencia en aquellos puestos de trabajo relacionados con atención a terceros, llegando a ser motivo de baja laboral, ya que el empleado se encuentra física y mentalmente incapacitado para desarrollar su trabajo.
Para prevenir y hacer frente al estrés laboral, principalmente, se debe reconocer que estimulo o situación aumentan nuestros niveles de tensión, para así actuar en consecuencia, ya sea para eliminar o paliar sus efectos.
La naturaleza de cada trabajo exige una mayor o menor cantidad de recursos a los trabajadores, ya que, algunas labores pueden exigir sobre esfuerzos como: prisa, precisión, exactitud o extrema concentración pues un error involucra vidas de terceros.
No existe una receta única para tratar el estrés laboral, pues se requiere de una serie de acciones que irán reduciendo los factores de sobrecarga. Para ello se puede recurrir al reaprendizaje en la realización de las tareas cotidianas.
Cuando el estrés se hace evidente ya han aparecido rasgos negativos, es importante acudir a la brevedad a un profesional o mejor aun, hablar directamente con los superiores pues ellos, son los primeros interesados en solucionar esta situación.
Entonces, una cuestión a analizar seria cómo hacer posible un cambio positivo en el ambiente laboral. Posiblemente, una de las alternativas se encuentre en el Arteterapia.
El arte, en todas sus formas, no sólo es un modo de expresión, sino una herramienta terapéutica complementaria en diversos tratamientos de enfermedades.
Cada vez más, los terapeutas utilizan el arte para incursionar en el mundo empresarial en la búsqueda del bienestar en la salud mental y laboral del empleado. Alrededor del mundo ya existen Centros de Arteterapia Corporativa que ofrecen opciones para grupos interesados en entrenamientos en la terapia artística.
El Arteterapia permite formar un entorno laboral más proactivo y creativo, para enfrentar el cansancio, la frustración y el estrés. Es una alternativa innovadora que transforma los proyectos de trabajo.
Como una forma de evitar el estrés, desafiaste a hacer algo creativo todos los días. El estrés puede hacerte sentir como si tu vida se fuera limitando paulatinamente.
Las actividades creativas como pintar, cocinar, bordar o simplemente, escuchar música amplían el sentido de la vida y elevan el espíritu.





Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar



Publicado en el Diario Nueva Era en el Suplemento Mujeres de la Nueva Era N° 71 del 21/05/14
Imagen: L.N.V. 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Abril mes del Arteterapia