26 abril, 2016

PONENCIA HOTEL EMPERADOR







Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar

16 marzo, 2016

ARTETERAPIA: LOS COLORES Y SUS SIGNIFICADOS


Los colores son relevantes


Todos los colores son los amigos de sus vecinos y
 los amantes de sus opuestos.
Marc Chagall



Cada color tiene su misterio, y es más fuerte que el lenguaje, es un tipo de comunicación subliminal. No vale lo mismo disponer de un color que otro, ni tampoco sentir atracción por una cierta tonalidad en particular.


Entonces, ¿Qué es el color? El color en sí mismo no existe, no es una característica propia del objeto, es más bien una apreciación subjetiva nuestra.

Todos los objetos están constituidos por sustancias que absorben y reflejan colores, los colores absorbidos desaparecen en el interior del objeto, mientras que los reflejados llegan al ojo humano. Los colores que visualizamos son, por lo tanto, aquellos que los propios objetos no absorben, sino que los propagan.

Pero en 1810, Goethe publicó su propia Teoría de los Colores y se convirtió así en uno de los primeros investigadores modernos que se interesó en la función del ojo y su interpretación del color, y además el concepto de colores complementarios. La complementariedad es una sensación que se origina por el funcionamiento de nuestro sistema visual.

En la retina del ojo humano hay dos tipos de células diferentes que están organizadas en grupos de tres elementos sensibles, cada uno destinado a captar un solo color del espectro: uno al azul, otro al verde y otro al rojo, del mismo modo que una pantalla de televisión en color, y podemos identificarlos como los colores primarios en la luz.

En 1948, el suizo psicoterapeuta Max Lüscher, invento la prueba de color de Lüscher, es una herramienta para medir el estado psicofísico de la persona en función de sus preferencias de color de tipo proyectivo, es decir, una prueba que trata de conocer nuestra personalidad a través de la elección de un color, y aunque en la actualidad muchos psicólogos opinan que carece de valor de diagnóstico, es frecuente encontrarlo en pruebas de selección laboral. Algunas de las características que persigue aplicadas al ámbito laboral son conocer el modelo de afrontamiento del estrés, o el tipo de personalidad.

Lüscher advierte que existen cuatro colores primarios psicológicos los cuales se pueden dividir a su vez en dos pares, el primer par son los colores heterónomos que son el azul y el amarillo, y el segundo par son los autónomos son el rojo y el verde.

También formula en su teoría que la capacidad para distinguir los colores empieza con el contraste, es decir, colores claros y colores oscuros.

"El lenguaje de los colores" significa que éstos no sólo se supeditan a representar la realidad en imagen, sino que también pueden hablar. Cada color es un signo que posee su propio significado.[1]

Entonces, el color es una experiencia en forma de energía que actúa en todo nuestro ser a nivel: Mental, Físico, Emocional y Espiritual.

Cada color es un signo que posee su propio significado, es por ello que encontramos los colores psicológicos y los colores convencionales.

Los colores psicológicos entonces son las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia:


ü  Azul: le lealtad, la justicia, la fidelidad. La buena reputación y la nobleza.
ü  Rojo: significa el amor, audacia, valor, coraje, cólera, crueldad.
ü  Verde: el honor, la cortesía, el civismo, la esperanza y el vigor.
ü  Púrpura: representaba la fe, la devoción, la templanza y la castidad.
ü  Negro: luto, la aflicción.
ü  Dorado: la sabiduría, el amor, la fe, el amor, las virtudes cristianas y la constancia.
ü  Plata o blanco: la prudencia, la inocencia, la verdad, la esperanza y la  felicidad.
ü  Naranja: inestabilidad, disimulo e hipocresía.
ü  Marrón: penitencia, pena, la traición y la humildad.

Desde la antigüedad hasta la actualidad, se utiliza al color como medicina complementaria aplicada en la cromoterapia o terapia del color y la fototerapia.


Imagen encontrada en la web

Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar



[1] Nociones básicas de diseño Teoría del color. Netdisseny. www.netdisseny.com

02 febrero, 2016

ARTETERAPIA: SU TÉCNICA DE TRABAJO

¿Qué hago? Cuando hago Arteterapia

Principios básicos

En primer medida!! Jamas se juzga o se emite juicio de valor sobre cualquier persona u objeto realizado, todas las personas son capaces de crear y hacer algo con sentido, y que es suyo y solo de su creación.
Se puede trabajar con diversos elemento plástico-artístico como así también con una amplia variedad las herramientas, siempre el terapeuta sera el eje conductor para encontrar lo necesario para ir superando los problemas con los que empezó las sesiones, de manera Individual o Grupal, dependiendo del problema a resolver, o de la opinión del arteterapeuta, que lo valorará en una entrevista personal previa.
Por ello, la primera será muy diferente en cada caso, y dependerá del profesional y de las necesidades específicas de la persona.
Los tiempos de duración es variable suelen durar una hora, u hora y media, y se dividen generalmente en tres partes: la bienvenida, el desarrollo de la sesión y la auto-evaluación.
Los costos depende del terapeuta.

Terapia individual

¿Cuándo es aconsejable?

Cuando se está siguiendo alguna otra terapia tanto psicológica como física y el profesional lo aconseja. Ademas, es recomendable como un complemento al tratamiento de cualquier patología o enfermedad.
Cuando se necesita un tiempo y un espacio dónde relajarse, ya que la práctica artística ayuda a contactar con la intuición.
Cuando se está en proceso de descubrimiento personal y se intenta mejorar tanto la salud como la calidad de vida.
A través de la creación artística podemos explorar nuestras capacidades y utilizarlas en la vida cotidiana.

Terapias Grupales

Las terapias grupales tiene un periodo de inicio y fin, con la meta de crear un ambiente de confianza entre los asistentes.
Los trabajos pueden ser intervenidos por varios de los asistentes, para una posterior evaluación.
Es aconsejable para personas que tiene problemas con la interacción social.

¿Qué efectos produce la terapia artística?

Al estimular la creatividad produce cambios positivos que contribuyen al proceso de sanación de una forma natural. La obra final ayuda tanto al paciente como al terapeuta a ver con claridad la situación y actuar en ese sentido.
La creación artística permite trabajar y profundizar en uno mismo. En este sentido se podrá encontrar la forma de qué y cómo modificar.
Es una forma de expresión no verbal que nos ayuda a la auto-transformación.
Tomamos conciencia de nuestras habilidades, recursos, talentos.




Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar

28 enero, 2016

ARTETERAPIA Y LOS MATERIALES DE TRABAJO

¿Qué materiales se utilizan en Arteterapia?

Todo dependerá del objetivo de la sesión y de la persona que lo facilita (arteterapeuta). A mí me gusta trabajar con variedad de materiales, que permitan que cada persona utilice en sus creaciones los que más se adapten a sus necesidades y proceso de crecimiento, ya que el Arte proporciona una vía de comunicación entre paciente y terapeuta, la cual es incentivada a través del uso del material adecuado.

Por ejemplo, para el taller de Arteterapia "Mandalas y dibujo con inclusiones", algunos de los materiales que encontraremos son:
  • Piedras
  • Arena
  • Vidrios
  • Pastas modeladoras 
  • Plásticos
  • Telas
  • Lanas
  • Acrílicos
  • Lapices de Colores
  • Ceras
  • Cartulinas de colores
  • Papeles de revistas y diarios
Como ven la mayor parte de estos materiales utilizados son fáciles de conseguir, y permiten que el paciente se familiarice rápidamente con ellos, evitando así provocar una ansiedad innecesaria en primera instancia. 

Ansiedad provocada con el sólo hecho de sentarse ante la hoja en blanco o ante la intención de darle forma a algo que aún no lo tiene.


Mas adelante hablaremos de las diferentes maneras de utilizarlos!!!

Imagen encontrada en la web: https://es.pinterest.com/pin/532832199640158676/




Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar

05 abril, 2015

LISTA DE 56 PELÍCULAS QUE HABLAN DE ARTE

Las 56 películas sobre arte que todo artista debe conocer

Aprovechando que estos días se celebra la Fiesta del Cine, en las salas de cine españolas, queremos hacer un breve post para recomendaros algunas películas sobre arte que consideramos muy importantes  y que deberían estar en la vida de todo artista.
No son películas de cartelera comercial actual, pero si tenéis ocasión de verlas os las recomendamos. Puede que ya hayáis visto algunas, porque muchas de estas películas sobre arte son muy conocidas. Aquí tenéis el listado, del que hemos querido desarrollar un poco cada uno de los títulos para abrir las puertas de la trama sin desvelar demasiado, para que seáis vosotros quienes descubráis el resto del relato.
  1. La kermesse heróica, 1935.
  2. La llegada de soldados españoles a Flandes, combina la escuela barroca holandesa con la española.Rembrandt, 1936.
  3. El cambio de vida del pintor tras la muerte de su esposa.The moon and sixpence, 1943.
  4.  Adaptación de la vida de Paul Gaugin. Cinco mujeres alrededor de Utamaro, 1946.
  5. Adaptación de la vida del pintor japones Utamaro. Moulin Rouge, 1952.
  6. Basada en la novela de Pierre La Mure, casi no es necesario describir esto conocido film, sobre la vida de Toulouse-Lautrec. El loco del pelo rojo, 1956.
  7. Adaptación sobre la extravagante y oscura vida de Vicent Van Gogh. El misterio Picasso, 1956.
  8. Adaptación sobre la vida de Pablo Picasso Montparnasse 19, 1958.
  9. Adaptación sobre la vida del escultor y pintor Amadeo Modiglani. Un genio anda suelto, 1958.
  10. La obsesión con el tamaño de los lienzos a través de la vida de un pintor. El tren de la vida, 1964.
  11. Film sobre los derechos de unos cuadros de alto valor disputados entre Alemania y Francia, en el marco de la Guerra Mundial. El tormento y el éxtasis, 1965.
  12. Adaptación de la novela de Irving Stone, sobre las relaciones entre Miguel Ángel y el Papa Julio II. Andeï Rubliev, 1966.
  13. Reflexión sobre los aspectos de la vida cuotidiana a través del arte. El Greco, 1966.
  14. Adaptación de la vida de Doménikos Theotokópoulos, El Greco. El Decameron, 1971.
  15. Adaptación sobre la vida de Giovanni Boccaccio. El contrato del dibujante, 1982.
  16. El comercio de intercambio a través del arte y “otras hospitalidades”. Frida: naturaleza viva, 1984.
  17. Adaptación de la vida de Frida Kahlo. Caravaggio, 1985.
  18. Adaptación de la obra y vida de Michelangelo Merisi, Caravaggio. La pasión de Camile Claudel, 1988.
  19. Adaptación de la vida de la escultora Camile Claudel, la mano ejecutora de su amante y firmante de sus obras Augusto Rodin. Luces y sombras, 1988.
  20. Film sobre Las Meninas de Diego Velázquez. Historias de Nueva York: Apuntes del Natural, 1988.
  21. La difícil relación que mantienen un pintor con una aprendiz. The life and death of Vicent Van Gogh, 1988.
  22. Adaptación de la vida de Van Gogh, a través de la interpretación de las cartas escritas por éste a su hermano y mecenas  Théo.Dalí, 1990.
  23. Adaptación sobre el inicio de la fama de Salvador Dalí, tras la visita de éste y Gala, su mujer, a Nueva York. Los sueños de Akira Kurosava, 1990.
  24. La pintura y las obras de Van Gogh, en la visión de un estudiante de arte.Vicent y Théo, 1990.
  25. Fragmento de la vida de el pintor holandés y su hermanoLa bella mentirosa, Adaptación de la novela de Balzac sobre la vida de Frenhofer, un maestro que vive recluido con su mujer. Van Gogh, 1991.
  26. Adaptación sobre el último verano de vida de Vicent Van Gogh. El sol del membrillo, 1992.
  27. Adaptación sobre la obra del hiperrealista Antonio López. El desarrollo de su pintura a través de la realización de un solo lienzo. La vida de bohemia, 1992.
  28. Film de denuncia a través de la vida de tres artistas que ven su trabajo frustrado porque su estilo no tienen cabida la sociedad en la que se encuentran. Sirenas, 1994.
  29. Adaptación de una pequeña parte de la vida de Norman Lindsay en relación con la iglesia anglicana. Carrington, 1995.
  30. Film sobre el amor platónico entre la pintora Dora Carrington y el escritor Lytton Strachey. Basquiat, 1996.
  31. Adaptación sobre un año de la vida de Jean-Michel Basquiat, un joven pintor descubierto por Andy Warhol. Sobrevivir a Picasso, 1996.
  32. Adaptación de la vida de Picasso y su amante Françoise Gilot. Yo disparé a Andy Warhol, 1996.
  33. Película de contenido crítico con respecto al arte y la sociedad de los 60, basada en la historia de Valerie Solanas. Diario íntimo, 1996.
  34. “Escrito en el cuerpo”, es un film sobre el valor de la caligrafía y el erotismo que puede surgir de ella. El amor es el demonio, 1998.
  35. Adaptación del momento de mayor éxito de Francis Bacon, en confluencia con el momento en el que su amante decide acabar con su propia vida. Lautrec, 1998.
  36. Adaptación de la vida de Toulouse Lautrec, basada en su vida personal. Volavérunt, 1998.
  37. Interpretación de la novela de Antonio Larreta. Tiene a Goya como figura principal, aunque no versa sobre el propio pintor. La hora de las valientes, 1998.
  38. Representación del traslado de obras de arte del Museo del Prado a Valencia durante la Guerra Civil. Goya en Burdeos, 1999.
  39. Adaptación cinematográfica de los últimos meses de la vida de Goya. Abajo el telón, 1999.
  40. Diego Rivera recibe el encargo de pintar la antecámara del Rockefeller Center, en un periodo complicado para los artistas. Pollock, la vida de un creador, 2000.
  41. Basada en el libro de Jackson Pollock sobre la técnica del dripping. Buñuel y la mesa del Rey Solomón, 2001.
  42. Recreación del tiempo que pasaron en Toledo Buñuel, Lorca y Dalí. Frida, 2002.
  43. Adapración del libro de Hayden Herrera sobre las vidas de Frida Kahlo, Diego Rivera. La joven de la perla, 2003.
  44. Film que surge del retrato de Johannes Vermeer. Narra la historia de la novela de Tracy Chevalier. Modigliani, 2004.
  45. Adaptación de la rivalidad entre Picasso y Modigliani, a todos los niveles. Klimt, 2006.
  46. Adaptación de la vida de Gustav Klimt. Los fantasmas de Goya, 2006.
  47. Enmarcada en el contexto de la Inquisición Española, se narran las persecuciones en las que se vio envuelto el pintor de la corte Francisco de Goya. El Greco, 2007.
  48. Adaptación de la novela de Dimitris Siatíopulos sobre la vida de El Greco. ¡Al límite!, 2008.
  49. Este filme también retrata los momentos compartidos por Buñuel, García Lorca y Dalí.Oscar. Una Pasión Surrealista, 2008.
  50. Película que cruza dos momentos de tiempo diferentes juntando la vida del pintor Óscar Domínguez, residente en París a principios del siglo XX y Ana que vive en la actualidad. Rembrandt’s J’accuse, 2008.
  51. Adaptación sobre el momento que se muestra en “La ronda nocturna” de Rembrandt. Séraphine, 2008.
  52. Adaptación de la vida de Séraphine Louise y cómo llegó a poder desarrollar su potencial artístico. El gran Vázquez, 2010.
  53. Adaptación de la vida dibujante de cómics Manuel Vázquez y de su despreocupado estilo de vida. El artista y la modelo, 2012.
  54.  La vida de un famoso escultor cambia radicalmente con la llegada de una joven al campo de refugiados para servirle de musa. Renoir, 2012.
  55. Adaptación de la vida del pintor Auguste Renoir. La banda de Picasso, 2013.
  56. El robo de “La Gioconda” enfrenta a Pablo Picasso y Guillaume Apollinaire.
http://totenart.com/noticias/las-peliculas-de-un-artista/

¿Viste todas estas películas sobre arte? ¿Cuántas te faltan por ver?

Abril mes del Arteterapia