01 marzo, 2019

TALLERES Y CURSOS REGULARES

Cronograma de Actividades Anuales

Taller de Arteterapia:
  • Cromoterapia: Orientado a público general, un encuentro semanal de 1 hs.
  • Lanoterapia: Orientado público general, un encuentro semanal de 2 hs
  • Disgrafia: Orientado a niños y personas con problemas de grafismo, un encuentro semanal de 1 hs
  • La Geometría de la vida: Orientado público general, un encuentro quincenal de 2 hs. 
  • Mandalas: Orientado a niños, personas con problemas de grafismo y público en general, un encuentro semanal de 1 hs
Taller de Crochet: 
  • Orientado público general, un encuentro semanal de 3 hs
Taller de Bordado Mexicano y Chino: 
  • Orientado público general, un encuentro semanal de 2 hs
Taller de Telar Artístico: 
  • Orientado público general, un encuentro semanal de 2 hs
Taller de Artes del Fuego: 
  • Orientado público general, un encuentro semanal de 2 hs
Taller de Mosaiquismo: 
  • Orientado público general, un encuentro semanal de 2 hs

02 febrero, 2017

EL BUEN VIVIR: RECETAS FÁCILES Y RAPIDAS SIN TACC

Durante 4 meses existio un en la FM Desire 101.7 todos los miércoles a las 8:30 AM un micro de radio "El Buen Vivir" Recetas Fáciles y Rápidas Sin Tacc, en el Programa de Mario Dos Santos Lópes "Deseado Revista".
Los espero!!
Si estas afuera de Puerto Deseado, entra al link de la radio y podes escucharlo online.








Mario Dos Santos Lópes nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1959 y falleció el 30 de abril de 2017 en la ciudad de Puerto Deseado, un visionario nos dejo, un hermano del camino me enseño mucho.

13 octubre, 2016

PONENCIA X FERIA DEL LIBRO - PUERTO DESEADO

Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar

26 abril, 2016

PONENCIA HOTEL EMPERADOR







Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar

16 marzo, 2016

ARTETERAPIA: LOS COLORES Y SUS SIGNIFICADOS


Los colores son relevantes


Todos los colores son los amigos de sus vecinos y
 los amantes de sus opuestos.
Marc Chagall



Cada color tiene su misterio, y es más fuerte que el lenguaje, es un tipo de comunicación subliminal. No vale lo mismo disponer de un color que otro, ni tampoco sentir atracción por una cierta tonalidad en particular.


Entonces, ¿Qué es el color? El color en sí mismo no existe, no es una característica propia del objeto, es más bien una apreciación subjetiva nuestra.

Todos los objetos están constituidos por sustancias que absorben y reflejan colores, los colores absorbidos desaparecen en el interior del objeto, mientras que los reflejados llegan al ojo humano. Los colores que visualizamos son, por lo tanto, aquellos que los propios objetos no absorben, sino que los propagan.

Pero en 1810, Goethe publicó su propia Teoría de los Colores y se convirtió así en uno de los primeros investigadores modernos que se interesó en la función del ojo y su interpretación del color, y además el concepto de colores complementarios. La complementariedad es una sensación que se origina por el funcionamiento de nuestro sistema visual.

En la retina del ojo humano hay dos tipos de células diferentes que están organizadas en grupos de tres elementos sensibles, cada uno destinado a captar un solo color del espectro: uno al azul, otro al verde y otro al rojo, del mismo modo que una pantalla de televisión en color, y podemos identificarlos como los colores primarios en la luz.

En 1948, el suizo psicoterapeuta Max Lüscher, invento la prueba de color de Lüscher, es una herramienta para medir el estado psicofísico de la persona en función de sus preferencias de color de tipo proyectivo, es decir, una prueba que trata de conocer nuestra personalidad a través de la elección de un color, y aunque en la actualidad muchos psicólogos opinan que carece de valor de diagnóstico, es frecuente encontrarlo en pruebas de selección laboral. Algunas de las características que persigue aplicadas al ámbito laboral son conocer el modelo de afrontamiento del estrés, o el tipo de personalidad.

Lüscher advierte que existen cuatro colores primarios psicológicos los cuales se pueden dividir a su vez en dos pares, el primer par son los colores heterónomos que son el azul y el amarillo, y el segundo par son los autónomos son el rojo y el verde.

También formula en su teoría que la capacidad para distinguir los colores empieza con el contraste, es decir, colores claros y colores oscuros.

"El lenguaje de los colores" significa que éstos no sólo se supeditan a representar la realidad en imagen, sino que también pueden hablar. Cada color es un signo que posee su propio significado.[1]

Entonces, el color es una experiencia en forma de energía que actúa en todo nuestro ser a nivel: Mental, Físico, Emocional y Espiritual.

Cada color es un signo que posee su propio significado, es por ello que encontramos los colores psicológicos y los colores convencionales.

Los colores psicológicos entonces son las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia:


ü  Azul: le lealtad, la justicia, la fidelidad. La buena reputación y la nobleza.
ü  Rojo: significa el amor, audacia, valor, coraje, cólera, crueldad.
ü  Verde: el honor, la cortesía, el civismo, la esperanza y el vigor.
ü  Púrpura: representaba la fe, la devoción, la templanza y la castidad.
ü  Negro: luto, la aflicción.
ü  Dorado: la sabiduría, el amor, la fe, el amor, las virtudes cristianas y la constancia.
ü  Plata o blanco: la prudencia, la inocencia, la verdad, la esperanza y la  felicidad.
ü  Naranja: inestabilidad, disimulo e hipocresía.
ü  Marrón: penitencia, pena, la traición y la humildad.

Desde la antigüedad hasta la actualidad, se utiliza al color como medicina complementaria aplicada en la cromoterapia o terapia del color y la fototerapia.


Imagen encontrada en la web

Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar



[1] Nociones básicas de diseño Teoría del color. Netdisseny. www.netdisseny.com

02 febrero, 2016

ARTETERAPIA: SU TÉCNICA DE TRABAJO

¿Qué hago? Cuando hago Arteterapia

Principios básicos

En primer medida!! Jamas se juzga o se emite juicio de valor sobre cualquier persona u objeto realizado, todas las personas son capaces de crear y hacer algo con sentido, y que es suyo y solo de su creación.
Se puede trabajar con diversos elemento plástico-artístico como así también con una amplia variedad las herramientas, siempre el terapeuta sera el eje conductor para encontrar lo necesario para ir superando los problemas con los que empezó las sesiones, de manera Individual o Grupal, dependiendo del problema a resolver, o de la opinión del arteterapeuta, que lo valorará en una entrevista personal previa.
Por ello, la primera será muy diferente en cada caso, y dependerá del profesional y de las necesidades específicas de la persona.
Los tiempos de duración es variable suelen durar una hora, u hora y media, y se dividen generalmente en tres partes: la bienvenida, el desarrollo de la sesión y la auto-evaluación.
Los costos depende del terapeuta.

Terapia individual

¿Cuándo es aconsejable?

Cuando se está siguiendo alguna otra terapia tanto psicológica como física y el profesional lo aconseja. Ademas, es recomendable como un complemento al tratamiento de cualquier patología o enfermedad.
Cuando se necesita un tiempo y un espacio dónde relajarse, ya que la práctica artística ayuda a contactar con la intuición.
Cuando se está en proceso de descubrimiento personal y se intenta mejorar tanto la salud como la calidad de vida.
A través de la creación artística podemos explorar nuestras capacidades y utilizarlas en la vida cotidiana.

Terapias Grupales

Las terapias grupales tiene un periodo de inicio y fin, con la meta de crear un ambiente de confianza entre los asistentes.
Los trabajos pueden ser intervenidos por varios de los asistentes, para una posterior evaluación.
Es aconsejable para personas que tiene problemas con la interacción social.

¿Qué efectos produce la terapia artística?

Al estimular la creatividad produce cambios positivos que contribuyen al proceso de sanación de una forma natural. La obra final ayuda tanto al paciente como al terapeuta a ver con claridad la situación y actuar en ese sentido.
La creación artística permite trabajar y profundizar en uno mismo. En este sentido se podrá encontrar la forma de qué y cómo modificar.
Es una forma de expresión no verbal que nos ayuda a la auto-transformación.
Tomamos conciencia de nuestras habilidades, recursos, talentos.




Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar

28 enero, 2016

ARTETERAPIA Y LOS MATERIALES DE TRABAJO

¿Qué materiales se utilizan en Arteterapia?

Todo dependerá del objetivo de la sesión y de la persona que lo facilita (arteterapeuta). A mí me gusta trabajar con variedad de materiales, que permitan que cada persona utilice en sus creaciones los que más se adapten a sus necesidades y proceso de crecimiento, ya que el Arte proporciona una vía de comunicación entre paciente y terapeuta, la cual es incentivada a través del uso del material adecuado.

Por ejemplo, para el taller de Arteterapia "Mandalas y dibujo con inclusiones", algunos de los materiales que encontraremos son:
  • Piedras
  • Arena
  • Vidrios
  • Pastas modeladoras 
  • Plásticos
  • Telas
  • Lanas
  • Acrílicos
  • Lapices de Colores
  • Ceras
  • Cartulinas de colores
  • Papeles de revistas y diarios
Como ven la mayor parte de estos materiales utilizados son fáciles de conseguir, y permiten que el paciente se familiarice rápidamente con ellos, evitando así provocar una ansiedad innecesaria en primera instancia. 

Ansiedad provocada con el sólo hecho de sentarse ante la hoja en blanco o ante la intención de darle forma a algo que aún no lo tiene.


Mas adelante hablaremos de las diferentes maneras de utilizarlos!!!

Imagen encontrada en la web: https://es.pinterest.com/pin/532832199640158676/




Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar

Abril mes del Arteterapia