20 junio, 2019

ESTÉTICA Y COMUNICACIÓN

Estética y Comunicación


                                                  El color no se agrega para hacer agradable el diseño… ¡LO REFUERZA!
Pierre Bonnard



Integrar los espacios curriculares es buscar alternativas de aprendizajes diferentes para integrar a los niños un conocimiento ilimitado del mundo que lo rodea, donde este inmerso un lenguaje plástico, lingüístico y musical que muchas veces queda de lado en la enseñanza.

Según López Blanco:

             “El arte es como un conocimiento humano que involucra sintéticamente al artista, a la obra de arte en sí y al receptor, es lo que se denomina fenómeno artístico”

El conocimiento es una actividad creadora que supone al hombre en su interrelación con la naturaleza, con los otros hombres o con todo lo creado por el hombre; implica tanto un cambio de ese hombre y un cambio del mundo externo.

Según Kush:

“El lenguaje no es comprensible sino desde el habla, éste a su vez desde él encontrase y la posibilidad de ser que se encuadra en el habla”

Según López Blanco:

“El sujeto de conocimiento se relaciona con el objeto de conocimiento mediante todas las conquistas científicas, técnicas, artística, más aún, la relación sujeto-objeto entre - el conocimiento es un obrar- un acto creador”. (Praxis)

Según José Jiménez:

La percepción y la recepción, en el individuo durante la experiencia estética presuponen el despliegue de un proceso perceptivo.
La percepción constituye el punto de arranque, el inicio de toda experiencia estética.
No podríamos concebir la percepción como un acto simple y puntual, sino como un proceso complejo, integrado de forma global a los niveles de los sentidos clásicos.
La percepción se caracteriza como un principio de articulación de la experiencia por parte de la mente en confrontación con un mundo sensible.
El proceso perceptivo supone, una dinámica de integración y transmisión mental de información.”
Los componentes psico - fisiológicos de la percepción constituyen la base general de la interacción de la mente con el mundo. Es decir, la percepción estética nos encamina intencionalmente hacia un interés fundamentalmente representativo, que supone la ruptura de los automatismos psíquicos de percepción del mundo. En el universo simbólico de la cultura, en el horizonte que va de la imagen a los objetos.

Imagen de L.N.V.
Diagrama de Relación entre las Áreas Artísticas - Imagen de L.N.V. 

A la hora de realizar el trabajo, se ha tenido en cuenta las expectativas de logro de cada etapa de los niños, como referencia principal, mencionamos a las capacidades cognitivas, motrices, afectivas, interdisciplinarias y sociales para lograr el desarrollo armónico de los alumnos/as.


Se ha tenido en cuenta la continuidad y coherencia a lo largo de las distintas etapas educativas. 

La organización de contenidos y secuencia se realiza atendiendo a los criterios de globalización e interdisciplinariedad. 

Y, se partió de la base de que los espacios curriculares de Lengua, Música y plástica son vías de Comunicación y que en su integración el proceso de aprendizaje es mucho más rico.









Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalón

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A).
Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia (UBA-ACPPT),
Especialista en Disgrafía y Psicodiagnóstico, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor,
Técnico en Musicoterapia, Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Abril mes del Arteterapia