![]() |
Aloïse Corbaz (1886-1964) |
Sueño con pintar y luego pinto mis sueños.
Vincent Van Gogh
En muchas ocasiones se ha dicho que la mayoría de las mentes magistrales de la humanidad están o estaban locos, y no es de extrañar dado que cada vez se conocen más las enfermedades mentales que padecían estos grandes genios, como es el caso del artista Vincent Van Gogh, el escritor Edgar Allan Poe, el músico Robert Schumman o el matemático John Nash, la esquizofrenia que sufría este ultimo fue reflejada en el libro “Beautiful Mind” una biografía de Silvia Nasar y que posteriormente fue llevada a la pantalla grande en la película “Una mente maravillosa”, el contexto, sin duda, no sólo cuenta la historia del Premio Nobel de Economía, sino esquematiza un trastorno cada día más común.
El arte es una de las formas de expresión más singulares que posee el ser humano para transmitir su forma de percibir y experimentar el mundo que le rodea.
¿Pero la creatividad y la locura van de la mano? ¿Cuánto de verdad hay en esto? Pues parece que mucho, ya que las personas que trabajan en el campo creativo se las diagnostican y tratan de alguna enfermedad mental con mayor frecuencia que en la población general.
Son muchos artistas los que sufrieron problemas mentales y algunos de ellos dedicaron toda su vida a la pintura, como es el caso de Aloïse Corbazi, ella fue la primera artista femenina que se le diagnostico esquizofrenia, era de origen suizo que emigro a Alemania como profesora particular contratada por Guillermo II. En 1918 es internada en un centro psiquiátrico, y fue allí donde su producción artística fue más rica y cuantiosa. En sus cuadros los protagonistas nunca tienen ojos sino unas órbitas vacías y azules.
Otros artistas también comenzaron a pintar en centros psiquiátricos, son los representantes de la corriente artística conocida como “Art Brut o Arte Marginal”, engloban a todos aquellos pintores que han sufrido enfermedades mentales y no han recibido ninguna formación artística en sus vidas.
Un trastorno o enfermedad mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo o de comportamiento. No es fácil establecer una causa en la aparición de la enfermedad mental, ya que son múltiples, y en ella confluyen los factores biológicos, psicológicos y sociales.
Según la O.M.S., en la actualidad, ya son 400 millones las personas que sufren trastornos mentales o neurológicos, de enorme repercusión social, psicológica y económica. Se calcula que la cifra de enfermos mentales se duplicará en los próximos 20 años. La población joven es la más propensa a padecer este tipo de enfermedad, por el aumento del consumo de estupefacientes y drogas sintéticas. Cuatro de los diez trastornos más discapacitante son de naturaleza psiquiátrica: la depresión unipolar, el trastorno maníaco–depresivo, la esquizofrenia, y el trastorno obsesivo–compulsivo. El 1% de esa población le corresponde un diagnóstico de trastorno bipolar y otro, 1% de esquizofrenia.
El trastorno bipolar es un trastorno mental cuyos síntomas principales son los cambios de humor entre estados de ánimo de euforia y angustias, también se lo conoce como trastorno maníaco-depresivo, debido a esos cambios de humor. Las fases de manía del trastorno bipolar pueden servir como un catalizador para una gran creatividad.
En cambio, la esquizofrenia comienza por un primer episodio en el que aparecen alguno de los siguientes síntomas: ideas delirantes, comportamiento catatónico, lenguaje desorganizado. Muchas personas con esquizofrenia continúan experimentando síntomas a pesar de estar medicadas. En paralelo a la medicación, las terapias creativas como el arteterapia pueden ser de mucha utilidad, ya que le permite al paciente explorar su mundo interior de una manera no amenazadora.
El arte ha ganado popularidad para los trastornos mentales, porque la obra de una persona da una idea de los procesos del pensamiento subconsciente. Por extensión, se puede examinar las cuestiones que conscientemente no pueden tenerse en cuenta. Existe una estrecha relación entre el artista y su creación, fruto de una actitud contemplativa ante la realidad. En cada detalle hay un mensaje interno. El artista capta que el mundo rebasa el valor de las palabras, los colores, los sonidos y plasma esa nueva realidad en la obra de arte. La terapia de arte es sólo una aproximación y sólo debe usarse como un complemento.
El arte es como la purga del alma o catarsis, es una idea desarrollada por Aristóteles y adoptada un par de milenios más tarde por Freud y Jung. Según el psicoanálisis, todos necesitamos una cierta dosis de catarsis, pero más aún, los afectados por trastornos mentales, si la originalidad es el ingrediente esencial de la creatividad, sólo una mente divergente puede aportar una visión indivisa sobre el universo.
Escrito por:
Prof. Laura Norma Villalon
Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Acompañante Terapéutico
Especialista en Psicodiagnóstico, Disgrafía, y Animación Sociocultural en Adulto Mayor.
Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia
Técnico en Musicoterapia y Aromaterapia.
Especialista en Psicodiagnóstico, Disgrafía, y Animación Sociocultural en Adulto Mayor.
Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia
Técnico en Musicoterapia y Aromaterapia.
Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.
Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar
Publicado en el Diario Nueva Era en el Suplemento Mujeres de la Nueva Era N° 74 del 11/06/14