16 marzo, 2015

ARTETERAPIA: LAS PINTURAS PSIQUIÁTRICAS

LAS PINTURAS PSIQUIÁTRICAS





Aloïse Corbaz (1886-1964)



 Sueño con pintar y luego pinto mis sueños.
 Vincent Van Gogh








En muchas ocasiones se ha dicho que la mayoría de las mentes magistrales de la humanidad están o estaban locos, y no es de extrañar dado que cada vez se conocen más las enfermedades mentales que padecían estos grandes genios, como es el caso del artista Vincent Van Gogh, el escritor Edgar Allan Poe, el músico Robert Schumman o el matemático John Nash, la esquizofrenia que sufría este ultimo fue reflejada en el libro “Beautiful Mind” una biografía de Silvia Nasar y que posteriormente fue llevada a la pantalla grande en la película “Una mente maravillosa”, el contexto, sin duda, no sólo cuenta la historia del Premio Nobel de Economía, sino esquematiza un trastorno cada día más común.
El arte es una de las formas de expresión más singulares que posee el ser humano para transmitir su forma de percibir y experimentar el mundo que le rodea.
¿Pero la creatividad y la locura van de la mano? ¿Cuánto de verdad hay en esto? Pues parece que mucho, ya que las personas que trabajan en el campo creativo se las diagnostican y tratan de alguna enfermedad mental con mayor frecuencia que en la población general.
Son muchos artistas los que sufrieron problemas mentales y algunos de ellos dedicaron toda su vida a la pintura, como es el caso de Aloïse Corbazi, ella fue la primera artista femenina que se le diagnostico esquizofrenia, era de origen suizo que emigro a Alemania como profesora particular contratada por Guillermo II. En 1918 es internada en un centro psiquiátrico, y fue allí donde su producción artística fue más rica y cuantiosa. En sus cuadros los protagonistas nunca tienen ojos sino unas órbitas vacías y azules.
Otros artistas también comenzaron a pintar en centros psiquiátricos, son los representantes de la corriente artística conocida como  “Art Brut o Arte Marginal”,  engloban a todos aquellos pintores que han sufrido enfermedades mentales y no han recibido ninguna formación artística en sus vidas. 
Un trastorno o enfermedad mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo o de comportamiento. No es fácil establecer una causa en la aparición de la enfermedad mental, ya que son múltiples, y en ella confluyen los factores biológicos, psicológicos y sociales.
Según la O.M.S., en la actualidad, ya son 400 millones las personas que sufren trastornos mentales o neurológicos, de enorme repercusión social, psicológica y económica. Se calcula que la cifra de enfermos mentales se duplicará en los próximos 20 años. La población joven es la más propensa a padecer este tipo de enfermedad, por el aumento del consumo de estupefacientes y drogas sintéticas. Cuatro de los diez trastornos más discapacitante son de naturaleza psiquiátrica: la depresión unipolar, el trastorno maníaco–depresivo, la esquizofrenia, y el trastorno obsesivo–compulsivo. El 1% de esa población le corresponde un diagnóstico de trastorno bipolar y otro, 1% de esquizofrenia.
El trastorno bipolar es un trastorno mental cuyos síntomas principales son los cambios de humor entre estados de ánimo de euforia y angustias, también se lo conoce como trastorno maníaco-depresivo, debido a esos cambios de humor. Las fases de manía del trastorno bipolar pueden servir como un catalizador para una gran creatividad.
En cambio, la esquizofrenia comienza por un primer episodio en el que aparecen alguno de los siguientes síntomas: ideas delirantes, comportamiento catatónico, lenguaje desorganizado. Muchas personas con esquizofrenia continúan experimentando síntomas a pesar de estar medicadas. En paralelo a la medicación, las terapias creativas como el arteterapia pueden ser de mucha utilidad, ya que le permite al paciente explorar su mundo interior de una manera no amenazadora.
El arte ha ganado popularidad para los trastornos mentales, porque la obra de una persona da una idea de los procesos del pensamiento subconsciente. Por extensión, se puede examinar las cuestiones que conscientemente no pueden tenerse en cuenta. Existe una estrecha relación entre el artista y su creación, fruto de una actitud contemplativa ante la realidad. En cada detalle hay un mensaje interno. El artista capta que el mundo rebasa el valor de las palabras, los colores, los sonidos y plasma esa nueva realidad en la obra de arte. La terapia de arte es sólo una aproximación y sólo debe usarse como un complemento.
El arte es como la purga del alma o catarsis, es una idea desarrollada por Aristóteles y adoptada un par de milenios más tarde por Freud y Jung. Según el psicoanálisis, todos necesitamos una cierta dosis de catarsis, pero más aún, los afectados por trastornos mentales, si la originalidad es el ingrediente esencial de la creatividad, sólo una mente divergente puede aportar una visión indivisa sobre el universo.




Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Acompañante Terapéutico
Especialista en Psicodiagnóstico, Disgrafía, y Animación Sociocultural en Adulto Mayor.
Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia
Técnico en Musicoterapia y Aromaterapia.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar


Publicado en el Diario Nueva Era en el Suplemento Mujeres de la Nueva Era N° 74 del 11/06/14

LA LATERALIDAD




"El arte nace en el cerebro y no en el corazón."
Honoré de Balzac 






De entre todas las estructuras y órganos que posee el ser humano, la estructura mas compleja es el sistema nervioso que reviste gran importancia por poseer una buena organización lateral, que no es lo mismo que la lateralidad.
La lateralidad, a pesar de afectar al 25% de la población, es un trastorno desconocido para la mayoría de personas. Muchas veces se ignora también que este problema tiene solución.
La lateralidad es una función cerebral, hace referencia a la dominancia neurológica de los dos hemisferios del cerebro que ejerce sobre una parte de nuestro cuerpo (oído, ojo, mano y pie). Dicha dominancia depende de la preferencia en utilizar un lado del cuerpo (derecho o izquierdo) en relación al eje longitudinal para ejecutar determinadas respuestas o acciones. 
Si los sistemas audio–viso–motrices se desarrollan correctamente no habrá ningún problema que una persona sea diestra o zurda, pero si la maduración no es correcta acarreara algunos problemas. Por ejemplo, en los niños podemos  observar la lentitud, la falta de concentración o comprensión, la mala letra y las deficiencias en la lectura, mientras que en los adultos se perciben bloqueos, lentitud, agotamiento físico, mental y emocional.
Cuando existe una lateralidad distinta como por ejemplo mano derecha dominante, con dominio del ojo izquierdo se está ante una lateralidad cruzada  o “asimetría funcional”.
La lateralidad cruzada mano-ojo, ha sido una de las más estudiadas y con frecuencia aparece manifestada como problemas en el aprendizaje, en especial en los procesos de lectura y escritura, como también la orientación espacial.
Ahora bien, veamos como actúan cada uno de los hemisferios del cerebro.
El hemisferio izquierdo, se especializa en los pensamientos ligados a la palabra, tiene como preferencias: la lectura, el análisis, la escritura, operando a través de un orden común, lineal y esquemático. No es un buen trasmisor de los sentimientos, porque analiza, categoriza y juzga cada experiencia que se tiene y las emociones asociadas. Cuando se utiliza el lenguaje verbal para expresar los sentimientos, el resultado es una interpretación acotada por parte de este hemisferio.
Mientras tanto, el hemisferio derecho, es más pasional e intuitivo, se especializa en la percepción visual y espacial. Encara las situaciones de un modo desordenado, no lineal, y no se rige de manera secuencial, observando la realidad de forma global; es decir, no se detiene en las partes que componen un todo, sino en todo el conjunto. Siendo este, el receptor e identificador de la orientación espacial, es el responsable de nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar.
El estrés y la laterización hemisférica cerebral, son factores que afectan la integridad de todo ser humano (física, mental y espiritualmente).
Esto realmente significa que el individuo que es dominante de uno u otro lado del cerebro, simplemente ha perdido su completa expresión de sus capacidades neuronales o vive en una constante lucha por equilibrarse automáticamente, pero no logra hacerlo por si mismo, ya que un lado de su cerebro es sobre-activo, y el otro es sub-activo.
Para lograr la armonía y el equilibrio se debe tener acceso a los verdaderos sentimientos almacenados en el hemisferio derecho del cerebro, proceso que se puede lograr a través del Arteterapia. Este tipo de terapia permite a las personas manifestar sus emociones a través del lenguaje no verbal, para luego encontrar su sanación al fortalecer la capacidad de expresión, especialmente en situaciones que son difíciles de verbalizar.
De esta manera, simbolizar sentimientos y vivencias a través del arte y el lenguaje no verbal, permite ir liberando tensiones internas, logrando así vivir una vida más sana en todos los sentidos.
Cuando utilizamos el lenguaje en imágenes en Arteterapia, se obtiene la verdad de las experiencias y emociones, porque se eliminan el juicio, el análisis y la categorización que realiza el hemisferio izquierdo.
Las personas capaces de dibujar con exactitud lo que están viendo utilizan el hemisferio derecho. La mayor parte de las personas, en cambio, condicionado por el otro hemisferio, dibujan generalmente estereotipos. El problema es que nuestra visión de las cosas está siendo constantemente interferida y corregida por el lado izquierdo.
Todos podemos reeducar el hemisferio derecho. Para ello, existe un original método de dibujo, destinado a neutralizar la habitual interferencia del hemisferio izquierdo.
El método de Betty Edwards consiste en anular las representaciones estereotipadas que se adquieren en la infancia (por ejemplo, un círculo con un punto adentro es el equivalente a un ojo). Para lo cual, en su método, induce la ejercitación de copiar obras maestras del dibujo, pero en este caso deben de estar invertidas. De esta manera, se aprende a no ver caras, ni cuerpos, ni paisajes, sino líneas, figuras, formas. 
El copiar a los grandes es una práctica bastante habitual en los músicos y caída totalmente en desuso en la pintura, es un método muy efectivo y recomendable, para la reeducación del hemisferio derecho

Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar


Publicado en el Diario Nueva Era en el Suplemento Mujeres de la Nueva Era Nro. 72 del 28/05/14

AVENTURARSE JUNTO CON EL ARTE

"Yo no digo todo, más pinto todo." Pablo Picasso

El Arteterapia es una disciplina interesante. Se usan las creaciones artísticas como manera de profundizar los pensamientos y emociones que nos cuesta expresar de manera verbal. 

La Asociación Americana de Arteterapia la define como: “Una disciplina para la salud mental que usa el proceso creativo artístico para mejorar y reforzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades.”

Los psiquiatras y los psicólogos son cada vez más conscientes de que la terapia artística es una técnica auxiliar que libera más rápidamente el material inconsciente profundo y por consiguiente, acelera el proceso terapéutico.

¿Se debe tener experiencia en Arte para asistir a una sesión de Arteterapia?

No, porque las personas que se remiten a un Arteterapeuta no necesitan tener experiencia en arte, ni se busca como principal actividad la estética, ya que el objetivo fundamental es permitirle a la persona aprender a utilizar la capacidad de creación de imágenes, símbolos y metáforas para recuperar, desarrollar e integrar todo el potencial físico, mental y espiritual.

¿Cuáles son sus principales alcances?

Esta es una disciplina es muy amplia, puede abarcar desde un niño con problemas de lenguaje a un enfermo psiquiátrico; un joven drogodependiente a una adolescente con timidez; un hombre sano recluido en una institución penitenciaria a una anciana con depresión o simplemente aquellos que solo quieran sentirse bien o conocerse mejor, como forma de crecimiento y superación personal.
La esencia del Arteterapia reside en el resultado terapéutico de la actividad de crear algo, que beneficia el proceso psicológico.

¿Qué beneficios se logran con el Arteterapia?

  • Permite a la persona expresar sus sentimientos, pensamientos e ideas de una forma fluida.
  • Es una ventana directa a nuestro inconsciente.
  • Promueve el encuentro con uno mismo y con las emociones, pudiendo acceder a conflictos profundos que son más difíciles de llegar a través de la palabra.
  • Propicia el acercamiento hacia los demás permitiéndonos crecer.






Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar


Reedición de la Publicación del Diario Nueva Era en el Suplemento Mujeres de la Nueva Era Nro 69 del 07/05/14 "ARTETERAPIA: UN MODO PARA BRINDAR SALUD"

26 junio, 2014

NO SABES LO ESTRESADO QUE ESTOY!!!

Parte 2: EL ESTRÉS Y LAS PROFESIONES 

Cuando se está perdiendo el control en el trabajo



No hay árbol que el viento no haya sacudido.
Proverbio Hindú


El estrés es la respuesta involuntaria y natural de nuestro cuerpo ante conductas amenazantes, estas repuestas son necesarias para la supervivencia, a pesar de que hoy en día se la confunde con una patología. El estrés puede afectar a todos en cualquier momento sin importar la edad.

Tanto el trabajo como la carrera profesional, son una parte esencial de nuestra vida. Además de proveer ingresos, ayuda a lograr las metas personales y nos permite pertenecer a un grupo social, pero también, constituye una fuente importante de estrés.
El estrés en el trabajo o estrés laboral es un tipo de estrés propio de las sociedades modernas, en las que la creciente presión del entorno laboral puede provocar la saturación física o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan a su salud, sino también a la de su entorno más próximo.
Cuando esta patología se transforma en un estrés crónico se lo llama Síndrome de burnout (del inglés "burn-out": consumirse o agotarse) o "Síndrome del Trabajador Quemado".
Cuando las exigencias del entorno superan la capacidad del empleado para hacerles frente o mantenerlas bajo control, se produce un desequilibrio que se manifiesta en diversos síntomas siendo los más frecuentes la irritabilidad, la depresión y el agotamiento físico y/o mental.
Las insatisfacciones con el puesto, el sueldo o las tareas a realizar, junto con la falta de comunicación e inadecuados entornos físicos de trabajo son elementos propicios para generar un caldo de cultivo para llegar al estrés laboral. A mediano plazo, el estado de estrés sostenido desgasta las reservas del organismo. Si persiste durante meses o años produce enfermedades de carácter permanente, de mayor importancia y gravedad.
Cuando el agotamiento físico y/o mental, es severo acompañado de una falta de motivación absoluta para realizar tareas o cambio de actitud que se manifiesta con "malos modales" hacia los demás, son características clave para identificar un caso de burnout.
El síndrome de burnout y el estrés laboral traen como consecuencia, pérdidas económicas elevadas por los ausentismos, los cambios de cargos o de funciones y los accidentes de trabajo.
El estrés ha sido identificado por los especialistas en seguridad e higiene laboral como uno de los mayores riesgos emergentes actual, y su principal reto es enfrentarlo.
Se pueden destacar algunas profesiones más expuestas al estrés laboral por la actividad que se realizan, como por ejemplo: bombero, rescatista, policías y fuerzas armadas, ejecutivos, mineros, periodistas, médicos o profesionales del área de la salud, pilotos y docentes.
El síndrome de burnout suele darse con mayor frecuencia en aquellos puestos de trabajo relacionados con atención a terceros, llegando a ser motivo de baja laboral, ya que el empleado se encuentra física y mentalmente incapacitado para desarrollar su trabajo.
Para prevenir y hacer frente al estrés laboral, principalmente, se debe reconocer que estimulo o situación aumentan nuestros niveles de tensión, para así actuar en consecuencia, ya sea para eliminar o paliar sus efectos.
La naturaleza de cada trabajo exige una mayor o menor cantidad de recursos a los trabajadores, ya que, algunas labores pueden exigir sobre esfuerzos como: prisa, precisión, exactitud o extrema concentración pues un error involucra vidas de terceros.
No existe una receta única para tratar el estrés laboral, pues se requiere de una serie de acciones que irán reduciendo los factores de sobrecarga. Para ello se puede recurrir al reaprendizaje en la realización de las tareas cotidianas.
Cuando el estrés se hace evidente ya han aparecido rasgos negativos, es importante acudir a la brevedad a un profesional o mejor aun, hablar directamente con los superiores pues ellos, son los primeros interesados en solucionar esta situación.
Entonces, una cuestión a analizar seria cómo hacer posible un cambio positivo en el ambiente laboral. Posiblemente, una de las alternativas se encuentre en el Arteterapia.
El arte, en todas sus formas, no sólo es un modo de expresión, sino una herramienta terapéutica complementaria en diversos tratamientos de enfermedades.
Cada vez más, los terapeutas utilizan el arte para incursionar en el mundo empresarial en la búsqueda del bienestar en la salud mental y laboral del empleado. Alrededor del mundo ya existen Centros de Arteterapia Corporativa que ofrecen opciones para grupos interesados en entrenamientos en la terapia artística.
El Arteterapia permite formar un entorno laboral más proactivo y creativo, para enfrentar el cansancio, la frustración y el estrés. Es una alternativa innovadora que transforma los proyectos de trabajo.
Como una forma de evitar el estrés, desafiaste a hacer algo creativo todos los días. El estrés puede hacerte sentir como si tu vida se fuera limitando paulatinamente.
Las actividades creativas como pintar, cocinar, bordar o simplemente, escuchar música amplían el sentido de la vida y elevan el espíritu.





Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar



Publicado en el Diario Nueva Era en el Suplemento Mujeres de la Nueva Era N° 71 del 21/05/14
Imagen: L.N.V. 2014

09 junio, 2014

NO SABES LO ESTRESADO QUE ESTOY!!!

Parte 1ENTENDIENDO SOBRE TENSIONES


Nunca desistas de un sueño.
Sólo trata de ver las señales que te lleven a él.
Paulo Coelho

Quien no ha escuchado alguna vez decir: “No sabes lo estresado que estoy!!!” ¿Pero qué es realmente estar estresado?
El termino estrés proviene de la Física, y se refiere a la fuerza aplicada a un cuerpo, que puede ser deformado.
En la Psicología, el estrés hace referencia a ciertos acontecimientos que implican demandas o fuerzas fuertes al individuo, que pueden agotar sus recursos de afrontamiento. La definición fue muy controvertida desde 1963, cuando el fisiólogo canadiense Selye señalo que, frente a cualquier agente agresor al organismo, se producen simultáneamente una serie de reacciones típicas, en función del estímulo agresor, independientemente de la naturaleza de los estímulos.
Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, familiar, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, que implican activación fisiológica. Esta incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), como por ejemplo la ansiedad o la depresión.
El estrés y sus diferentes tipos:
Eustrés ó Estrés positivo: es cuando la respuesta y el estimulo son proporcionales, es una función adaptativa. La cantidad justa de estrés es estimulante y saludable. Los músculos se fortalecen, mejora la función del corazón, aumenta la resistencia y el pensamiento se agudiza. 
Distrés ó Estrés negativo: es la respuesta anormal o patológica, no ayuda a adaptarse adecuadamente, es ineficaz y se convierte en obstáculo para el desarrollo normal. La intensidad de la respuesta es desproporcionada al estímulo, y la activación no decrece hasta niveles normales sino que mantiene su estado en alerta y tensión durante un período prolongado. Si la situación pasa los limites variara la tensión muscular, aparecen sintomatologias como cefalea, mialgias, insomnio, ira, irratibilidad, entre otros.
La fisiología del estres
La manera en que los individuos evalúan a las situaciones vividas, juega un papel importante en el proceso de estrés. Cuando estos procesos no pueden liberar todas las tensiones psicológicas, comienzan a acumularse provocando así síntomas fisiológicos, psicológicos y conductuales.
La causa del estrés esta constituida por los agentes estresores, que son los agentes desencadenantes del estrés. Existen tres clases: físicos, sociales y psicológicos.
Entre los estresores físicos están el ruido, la radiación, las toxinas y todas aquellas substancias que pueden ejercer algún impacto en nuestro organismo.
Los estresores sociales provienen de la interacción con las demás personas de nuestro entorno. Son externos y, por lo regular, están al menos parcialmente bajo nuestro control.
En cambio, los estresores psicológicos tienen lugar en el interior de nuestra psique y comprenden todas las emociones como frustración, ira, odio, celos, miedo, ansiedad, tristeza, autocompasión y sentimientos de inferioridad.
A diferencia de la respuesta originada frente al estresor físico que es universal y autónoma, la repuesta frente al estrés psicológico es variable en duración pudiendo ser modificada e intensificada por el mismo individuo.
El estrés psicológico es mediado por el hipotálamo. Esta estructura es la encargada de coordinar las repuestas emocionales, las secreciones hormonales y las funciones vitales y de adaptación como, el sueño, el hambre, la sed, y la respuesta sexual. Además, mantiene las estrechas conexiones entre el lóbulo frontal y la amígdala del hipotálamo, estructura encargada de almacenar nuestra  memoria sensorial.
El equipo biológico asi conformado es perfecto y eficiente. El lóbulo frontal percibe el peligro, la amígdala coteja la información con su archivo emocional y el hipotálamo estimula secreciones hormonales, que en milésimas de segundo, originan una repuesta de adaptación integral, que será coordinada por el lóbulo frontal.
La respuesta neuropsicológica a la amenaza, se mantiene hasta tanto no se haya logrado restablecer el equilibrio.
A la sensación de peligro se suman los efectos de la sobreestimulación del sistema reticular, la hipervigilancia y la tensión muscular, que pueden aumentar el malestar que origina el estresor psicológico primario.
La hipervigilancia y la tensión muscular impiden la relajación y la conciliación del sueño, con lo cual se incrementan las dificultades neuropsicológicas y cognoscitivas, y se hace más difícil y ardua la tarea de superar al estresor.
Todos estos afectan la salud del individuo y lo limitan para su desarrollo en la vida laboral y social.
En la próxima semana trataremos sobre “El estrés y las profesiones”



Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar


Publicado en el Diario Nueva Era en el Suplemento Mujeres de la Nueva Era N° 70 del 14/05/14
Imagen: L.N.V. 2014

11 mayo, 2014

ARTETERAPIA: UN MODO PARA BRINDAR SALUD

Yo no digo todo, más pinto todo. Pablo Picasso

¿Por qué algunos lo llaman Arteterapia, Arte-Terapia o Psicoterapia por el Arte?

Porque depende de la formación del terapista, existen escuelas donde el Arteterapia se relaciona con una forma de Psicoterapia vía el Arte mientras que la otra adopta al Arte como Terapia. Dentro del primer enfoque se encuentra la Asociación Argentina de Arteterapia que define al Arte-Terapia como “Disciplina del campo de la Psicoterapia en la que se emplean recursos de las artes con objetivos terapéuticos.”

Dentro del segundo enfoque, en cambio, encontramos la definición de la Asociación Americana de Arteterapia que dice: “El Arteterapia es una disciplina para la salud mental que usa el proceso creativo artístico para mejorar y reforzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades.”
Reflejos - L.N.V.
Los analistas, los psiquiatras y los psicólogos son cada vez más conscientes de que la terapia artística; como técnica primaria (Psicoterapia por el Arte) o como técnica auxiliar (Arte como terapia); libera más rápidamente el material inconsciente profundo y por consiguiente, acelera el proceso terapéutico.
¿Por qué se habla de triangulo terapéutico en Arteterapia?
El triangulo terapéutico es la interacción de una triada compuesta por sujeto-imagen-terapeuta, que tiene como objetivo la integración psicosocial del sujeto.
¿Es necesario tener experiencia en el Arte para asistir a una sesión de Arteterapia?
No, porque las personas que se remiten a un Arteterapeuta no necesitan tener experiencia en arte, ni se busca como principal actividad la estética, ya que el objetivo es permitirle a la
persona cambiar y crecer a nivel íntimo a través del uso de materiales de arte en un ambiente seguro y facilitador, para activar su proceso de reorganización de sus experiencias psicológicas, emocionales, biológicas y neurológicas que vivió.
¿Cuáles son sus principales alcances?
En principio es el de estimular la representación de los sentimientos y emociones bajo una forma visual, empleándose en diversos campos como psicoterapia, acompañamiento a pacientes con dolencias físicas, trabajo en comunidades, docencia, tareas institucionales, o bien, como crecimiento personal.
Esta disciplina es muy amplia, puede abarcar desde un niño con problemas de lenguaje a un enfermo psiquiátrico; un joven drogodependiente a una adolescente con timidez; un hombre sano recluido en una institución penitenciaria a una anciana con depresión o simplemente aquellos que solo quieran sentirse bien o conocerse mejor, como forma de crecimiento y superación personal.
La esencia del Arteterapia reside en el resultado terapéutico de la actividad de crear algo, que beneficia el proceso psicológico como puede ser la catarsis, la irritación o la abreacción.
¿Qué beneficios se logran con el Arteterapia?
En la dinámica de las sesiones de Arteterapia se ha podido observar diferente resultados, que permitió comprobar un cambio sustancial en la persona. A modo de ejemplo a continuación detallo algunos de esos beneficios alcanzados.
* Permitió a la persona expresar sus sentimientos, pensamientos e ideas de una forma creativa.
* Es una alternativa para todo aquel, chico o grande, mujer u hombre que se le dificulte expresarse, ya que por medio de la creación artística se manifiestan pensamientos y sentimientos.
* Es una ventana directa a nuestro inconsciente.
* Promovió el encuentro con uno mismo y con las emociones, pudiendo acceder a conflictos profundos que son más difíciles de llegar a través de la palabra.
* Propicio el acercamiento hacia los demás permitiéndolos crecer.



Escrito por:

Prof. Laura Norma Villalon

Profesora en Artes Visuales, Doctor of Phicology in Art Therapy, PhD (C.I.U.), Doctora en Arteterapia (U.A.M.A), Psicodiagnóstico, Especialista en Disgrafía, Acompañante Terapéutico, Animación Sociocultural en Adulto Mayor, Instructor/Terapeuta Profesional Arteterapia, Técnico en Musicoterapia, Técnico en Aromaterapia y Terapeuta Profesional Aromaterapeuta.



Miembro de I.F.A. Nº 10898 - London, A.A.D.A Nº 1103 - Buenos Aires, C.P.P.T.A Nº 17-0402 - Buenos Aires, C.A.P.T.A Nº 17350 - Florida.


Por información sobre capacitación presencial o a Distancia enviar un email a: laura.norma.villalon@outlook.com.ar


Publicado en el Diario Nueva Era en el Suplemento Mujeres de la Nueva Era N° 69 del 07/05/14
Imagen: Reflejos - Autoria L.N.V. 10/ 2001 (Acrílicos)

Abril mes del Arteterapia